Tratamiento del codo de tenista

Epicondilitis lateral (codo de tenista)

La epicondilitis lateral, comúnmente conocida como codo de tenista, es una afección dolorosa que afecta los tendones de la parte externa del codo. A pesar de su nombre, esta afección no es exclusiva de los tenistas; puede presentarse en cualquier persona que utilice repetidamente los músculos del antebrazo.

¿Qué es la epicondilitis lateral?

La epicondilitis lateral, o codo de tenista, es un tipo de tendinitis que afecta los tendones que conectan los músculos del antebrazo con la prominencia ósea (epicóndilo lateral) en la parte externa del codo. Estos tendones funcionan para extender la muñeca y los dedos. La tensión repetitiva o el uso excesivo de estos tendones pueden causar pequeños desgarros, inflamación y dolor.

Aunque esta afección se asocia más comúnmente al tenis, también puede ser causada por otras actividades que implican agarrar, girar o levantar objetos repetidamente. Por ejemplo, pintar paredes, escribir, la jardinería y el trabajo pesado pueden causar esta afección.

¿Por qué se produce el codo de tenista?

El codo de tenista suele desarrollarse debido a la tensión repetitiva o al uso excesivo de los músculos y tendones del antebrazo. Las causas comunes incluyen:

Movimientos repetitivos: Actividades que requieren extensión, agarre o rotación de la muñeca, como tiros de tenis, pintar o usar herramientas.

Técnica incorrecta: Usar una postura incorrecta en deportes o actividades físicas puede aumentar la carga sobre los tendones.

Uso excesivo: Usar los músculos del antebrazo durante largos períodos sin un descanso adecuado.

Envejecimiento y degeneración: Los tendones pierden flexibilidad y se vuelven más propensos a lesionarse con la edad.

Riesgos laborales: Las ocupaciones que requieren movimientos repetitivos de la mano y la muñeca, como la carpintería, la fontanería o escribir constantemente, son factores de riesgo.

¿Cuáles son los síntomas del codo de tenista?

El síntoma más común del codo de tenista es el dolor y la sensibilidad en la parte exterior del codo. Otros síntomas incluyen:

  • Irradiación del dolor desde el codo hasta el antebrazo o la muñeca
  • Debilidad en la mano y la muñeca
  • Rigidez en el codo
  • Dificultad para agarrar objetos o realizar actividades diarias
  • Aumento del dolor al realizar movimientos de extensión de la muñeca o al agarrar

Los síntomas generalmente se desarrollan lentamente y pueden empeorar con la actividad continuada.

¿Cómo se diagnostica el codo de tenista?

Si crees que tienes codo de tenista, es importante que consultes a un profesional de la salud para un diagnóstico preciso. El proceso de diagnóstico suele incluir:

Historial Médico: Tu médico te preguntará sobre tus síntomas, actividades y lesiones recientes.

Examen Físico: Tu médico puede aplicar presión en el área afectada o pedirte que realices ciertos movimientos para evaluar el dolor y el rango de movimiento.

Pruebas de Imagen: En algunos casos, se pueden realizar pruebas como radiografías, resonancias magnéticas o ecografías para descartar otras afecciones, como fracturas o artritis.

¿Cómo se trata el codo de tenista?

El codo de tenista es una afección tratable. Se pueden aplicar las siguientes opciones para tratar las molestias:

  1. Reposo y Cambio de Actividad
    • Evita las actividades que aumenten el dolor.
    • Reduce la carga sobre los tendones tomando descansos durante las actividades o el trabajo repetitivo.
  1. Terapia con Hielo
    • Puedes reducir la inflamación y el dolor aplicando hielo en el área afectada durante 15-20 minutos varias veces al día.
  1. Analgésicos
    • Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) pueden aliviar el dolor y la hinchazón.
  1. Fisioterapia
    • La fisioterapia puede crear un programa de ejercicios específico para fortalecer los músculos del antebrazo, aumentar la flexibilidad y promover la curación.
  1. Uso de una Férula o Brace para el Codo
    • Una férula o un brace puede ayudar a reducir la carga sobre los tendones y contribuir a la curación.
  1. Inyecciones de Corticosteroides
    • En casos graves, tu médico puede recomendar inyecciones de corticosteroides para reducir la inflamación y el dolor.
  1. Terapia de Ondas de Choque (ESWT)
    • La terapia de ondas de choque extracorpóreas utiliza ondas de sonido para promover la curación en los tendones afectados.
  1. Tratamiento con PRP (Plasma Rico en Plaquetas)
    • El tratamiento con PRP puede acelerar la curación inyectando una alta concentración de plaquetas, extraídas de la propia sangre del paciente, en el área afectada.
  1. Cirugía
    • Si los síntomas no responden a los tratamientos conservadores durante 6-12 meses, se puede considerar la cirugía.

¿Cómo puedes prevenir el codo de tenista?

Puedes tomar las siguientes precauciones para prevenir el codo de tenista:

Calienta y Estira: Calienta y estira los músculos del antebrazo antes de comenzar actividades físicas.

Utiliza la Técnica Adecuada: Utiliza movimientos correctos en deportes o tareas repetitivas.

Fortalecimiento Muscular: Realiza ejercicios que fortalezcan los músculos del antebrazo y la muñeca.

Toma Descansos Regulares: Toma descansos regulares para evitar movimientos repetitivos.

Utiliza Herramientas Ergonómicas: Elige herramientas que reduzcan la carga en la mano y la muñeca.

Escucha a Tu Cuerpo: Detén la actividad si sientes dolor o malestar.

Preguntas frecuentes sobre el codo de tenista

  1. ¿Son lo mismo el codo de tenista y el codo de golfista?
    No, el codo de tenista (epicondilitis lateral) afecta la parte exterior del codo, mientras que el codo de golfista (epicondilitis medial) afecta la parte interior.
  2. ¿Cuánto tiempo tarda en curarse el codo de tenista?
    Dependiendo del tratamiento, la recuperación se puede lograr en 6-12 semanas. Los casos más graves pueden tardar varios meses en curarse.
  3. ¿Puedo hacer deporte si tengo codo de tenista?
    Evitar las actividades que aumenten el dolor acelerará el proceso de curación.

Fuentes

  • Mayo Clinic
  • WebMD
  • Cleveland Clinic
  • Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos (AAOS)
  • Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS)
  • Harvard Health Publishing
  • MedlinePlus