Crioablación: tratamiento no quirúrgico del cáncer de próstata

Crioablación: Tratamiento no quirúrgico para el cáncer de próstata

La crioablación es un método de tratamiento mínimamente invasivo utilizado en casos de cáncer de próstata localizado o recurrente. Funciona congelando el tejido tumoral por debajo de -40°C, lo que provoca la muerte celular. En un entorno de quirófano, se insertan criosondas con forma de aguja en la próstata y las células cancerosas se dirigen mediante ciclos controlados de congelación-descongelación.

¿Qué es la crioablación prostática?

La crioablación (criocirugía) implica la formación de bolas de hielo en el tejido objetivo utilizando criosondas enfriadas con gas argón o helio. Este proceso interrumpe la membrana celular y los vasos sanguíneos del tejido canceroso. Los sensores de temperatura colocados alrededor de la próstata ayudan a proteger los tejidos circundantes (esfínter urinario, recto).

¿Para quién es adecuada?

  • Pacientes con cáncer de próstata localizado de riesgo bajo a intermedio (Gleason ≤ 7, PSA < 20 ng/mL)
  • Pacientes con condiciones sistémicas que contraindican la cirugía o que perciben la prostatectomía radical como de alto riesgo
  • Pacientes con recurrencia local después de la radioterapia
  • Casos en los que la crioterapia focal tiene como objetivo solo el área del tumor

¿Cómo se realiza?

Preparación: El paciente se coloca en posición de litotomía bajo anestesia espinal o general.

Colocación de la sonda: Bajo guía ecográfica transrectal, se insertan de 5 a 10 criosondas en las áreas cancerosas de la próstata.

Ciclo de congelación: Se aplica una congelación rápida con gas argón (≈ -140°C) seguida de calentamiento con gas helio; dos ciclos suelen ser suficientes.

Cateterización y seguimiento: Se coloca un catéter urinario al final del procedimiento y generalmente se retira en 1 a 2 semanas.

¿Cuáles son las ventajas?

Mínimamente invasiva: Sin incisión quirúrgica abierta; menor estancia hospitalaria.

Repetible: Se puede repetir o combinar con otros tratamientos si es necesario.

Baja pérdida de sangre: Raramente se requiere transfusión de sangre.

Recuperación rápida: El regreso a las actividades diarias suele ser en 1 a 2 semanas.

¿Cuáles son los posibles riesgos y efectos secundarios?

  • Incontinencia urinaria temporal o chorro de orina débil
  • Disfunción eréctil
  • Dolor perineal, hinchazón o hematoma
  • Lesión rectal o formación de fístulas raras
  • Elevaciones temporales del PSA durante el seguimiento

¿Cómo es el proceso de recuperación?

Primeras 48 horas: Puede ocurrir dolor perineal leve y sangre en la orina; se debe aumentar la ingesta de líquidos.

1-2 semanas: Se retira el catéter; es posible volver al trabajo de oficina.

4-6 semanas: Regreso gradual a la actividad física intensa y la vida sexual.

3-6 meses: La respuesta al tratamiento se evalúa con el monitoreo del PSA; rara vez puede ser necesaria una resonancia magnética o una biopsia.

¿Cuáles son los costos de la crioablación prostática?

El costo varía según la infraestructura técnica del hospital, el número de sondas utilizadas, el tipo de anestesia y la cobertura del seguro. Póngase en contacto con nosotros para obtener un precio detallado.

Preguntas Frecuentes sobre la Crioablación Prostática

1- ¿Es dolorosa la crioablación prostática?

El procedimiento se realiza bajo anestesia; el dolor perineal leve posterior se puede controlar con analgésicos.

2- ¿Qué es el PSA (Antígeno Prostático Específico)?

El PSA es una proteína producida por la glándula prostática, que se encuentra en niveles muy bajos en la sangre. Se mide con un simple análisis de sangre y se utiliza en la detección y el seguimiento de afecciones como la hiperplasia prostática benigna (HPB), la prostatitis y el cáncer de próstata.

3- ¿Cuándo disminuye el nivel de PSA?

Se espera una disminución gradual en los primeros 3 a 6 meses. Los niveles cercanos a cero no son el objetivo.

4- ¿Cuánto tiempo se mantiene el catéter urinario en su lugar?

En la mayoría de los casos, se retira después de 7 a 14 días.

5- ¿Se pierde por completo la función eréctil?

El riesgo es bajo en la crioterapia focal. En las aplicaciones de toda la glándula, el riesgo de disfunción eréctil aumenta.

6- ¿Se puede repetir el procedimiento?

Sí, se puede repetir en caso de recurrencia local o combinar con otros tratamientos.

7- ¿Es adecuado para la recurrencia después de la radioterapia?

Sí, es una opción efectiva para pacientes seleccionados.

8- ¿Cuándo puedo volver al trabajo?

Puede volver al trabajo de oficina en 1 o 2 semanas; para trabajos físicamente exigentes, se recomienda una espera de 4 semanas.

9- ¿Es permanente la incontinencia urinaria después del procedimiento?

En la mayoría de los casos, es temporal. Los ejercicios del suelo pélvico pueden acelerar la recuperación.

10- ¿Se elimina completamente el tumor?

El éxito depende de la selección del caso. En ciertos tamaños de lesión, las tasas de control pueden alcanzar el 80-90%.

11- ¿Cómo es la calidad de vida después del procedimiento?

La mayoría de los pacientes mantienen su calidad de vida debido al bajo dolor, el corto tiempo de recuperación y el rápido retorno a las actividades diarias.

Referencias

  • Mayo Clinic
  • Cleveland Clinic
  • Johns Hopkins Medicine
  • National Cancer Institute
  • American Cancer Society
  • Prostate Cancer Foundation
  • European Association of Urology
  • American Urological Association
  • Cancer Research UK
  • Urology Care Foundation
  • NHS (UK)
  • Medscape
  • PubMed
  • WebMD
  • Healthline